Una empresa que busque financiación en 2022 se enfrenta a un panorama que, aunque ha cambiado respecto a 2021, ofrece muchas oportunidades. La tendencia al alza para la captación de fondos era clara y de hecho, Los perfiles de empresas españolas levantaron en los primeros tres meses de 2021 una cifra de capital que triplicaba la del año anterior. La situación en 2022, con más incerteza geopolítica, alza de tipos e inflación no hace prever una gran disminución de la actividad especialmente si valoramos que los fondos de inversión tienen una vida de 7-10 años.
El capital riesgo se ha convertido en una alternativa a la alza en los portofolios de las family offices españolas y seguirá formando parte de las carteras de inversión que también seguirán alimentando los fondos de los Venture Capital. Aunque en cifras globales pueda haber un descenso respecto a 2022, la apuesta seguirá existiendo especialmente para aquellas empresas que tengan oportunidades de mercado claras.
¿Cuáles son los principales perfiles que conseguirán inversores en fondos de inversión durante los próximos años? ¿Qué efecto tendrá la aceleración del cambio sistémico propiciado por la pandemia de COVID-19?
Los foros de inversión seguirán siendo, espacios para la interacción entre el ecosistema empresarial y el inversor. Las oportunidades de negocio proliferarán, así como los tratos entre aquellos que buscan impulsar sus proyectos empresariales y quienes desean apoyarlos.
En estos espacios se congregan compañías españolas de todo tipo de sectores. Entre ellos encontramos los siguientes perfiles y sectores de empresas:
Ver a esta variedad de empresas en foros de inversión supone contactar con las empresas más punteras. Son aquellas que ofrecen oportunidades de inversión en los negocios más escalables, innovadores y pujantes. No obstante, no son los únicos perfiles con un claro atractivo.
En los foros tiene cabida toda la gama de sectores empresariales y empresas. De hecho, los empresarios en foros de inversión muchas veces se plantean si su empresa reúne las características que la hacen adecuada para estas citas de captación de capital. Sin embargo, encajar no tiene tanto que ver con el sector al que se pertenezca, sino con el atractivo del proyecto que se presente.
Hay ejemplos claros con la experiencia de Foro Capital Pymes. En 74 ediciones, las más de 500 empresas presentadas han pertenecido a sectores muy variados. El valor de las financiaciones alcanzadas ha superado los 45 millones de euros.
Muchos casos de éxito pertenecen a ámbitos como la tecnología, el retail o la movilidad, pero hay otros de sectores que, a priori, no tienen tantas oportunidades de levantar buenas rondas. Hay ejemplos de negocios del sector industrial, el de los combustibles o el del acero.
Un total de 40 empresas han presentado sus proyectos en la primera mitad de 2022. Muchas de ellas están negociando con los inversores los términos del acuerdo de financiación, algunas ya están en estado avanzado. A continuación os presentamos algunos de los casos de éxito de las empresas que presentaron en 2021 y que ahora han empezado a cerrar acuerdos y a hacerlos públicos.
Estos son algunos de los ejemplos de casos de éxito de foro capital pymes. Puedes consultar estos y otros casos de éxito en el siguiente enlace.
La experiencia dice que resulta impredecible saber con exactitud el perfil que logrará el mayor número de reuniones con inversores. Lo que está mucho más claro es la importancia del proyecto, cómo se plantee y el trabajo que se realiza en el post foro. Este último punto, dictamina muchas veces la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Por todo lo visto, se puede afirmar que no hay secretos para el éxito en los foros de inversión. Las empresas que captan las cifras más altas de capital son de una gran variedad de sectores y zonas geográficas. Es prácticamente imposible trazar unas líneas delimitantes que indiquen cuáles sí y cuáles no levantarán buenas rondas. Sin embargo, sí que hay una serie de factores comunes en la mayoría de los casos. Son los siguientes:
Son empresas ya constituidas, con un trayecto y rodaje a sus espaldas. Por lo tanto, la experiencia, es un grado en este caso. Presentan una buenas métricas, con una clara proyección de futuro. Por lo tanto, la experiencia, es un grado en este caso.
Es importante que cuenten con un equipo experimentado en el sector y que esté lo más profesionalizado posible.Esto aumenta sus posibilidades de acceder a la financiación.
Los negocios que suelen tener más éxito en los foros asumen rondas de inversión de entre 1,5 y 2 millones de euros. Las rondas de foro capital pymes son de muy diversos importes, en cualquier caso. Ha habido financiación de 500.000 € y de 4.500.000 €, para una sola empresa.
El valor de la empresa que, por lo general, acude a los foros y tiene éxito suele verse por parte de los inversores en capital con un importante potencial de crecimiento. Los inversores invierten en la empresa por lo que piensan que valdrá dentro de unos años
Nuevamente, es importante destacar que estos son factores orientativos. No obstante, no son excluyentes. Creer en el proyecto, trabajar en él de forma apasionada, contar un capital humano preparado y exponer su propuesta de valor de forma consistente sí que son cuestiones imprescindibles.
Por todo lo dicho, parece claro que el éxito en un foro de inversión no radica en el sector al que pertenezca la empresa. Hay otros factores importantes, que los principales perfiles de empresas deberán tener en cuenta. Estos son algunos de estos factores que las empresas deberán trabajar si quieren conseguir financiación.
Analizar bien al grupo inversor con el que se reunirá. Conocer su cartera, el tipo de inversiones que realiza, que tipo de acuerdos alcanza, etc. En definitiva, realizar un trabajo de preparación y estudio previo.
El empresario/a debe acudir con datos y métricas en la mano y un conocimiento exhaustivo de su proyecto empresarial. Es la mejor manera que tendrá de defenderlo ante los inversores.
Como decíamos antes, es indispensable tener un buen conocimiento previo de los inversores con los que se va a realizar una reunión. Además, es bueno preparar una serie de documentos como el business plan, previsiones del ejercicio o una presentación más exhaustiva para profundizar en detalles en los que no se pudo profundizar en el foro de inversión.
La colaboración y el éxito del encuentro con los inversores radica en encontrar puntos comunes. La colaboración y la coordinación serán esenciales si fructifica la reunión. Por lo tanto, hay que comprobar, en ese corto espacio de tiempo, las posibilidades de fraguar una relación provechosa.
Para profundizar más en la preparación de la primera reunión con los inversores, podéis leer el siguiente artículo.Y si quieres presentar tu propuesta de inversión delante de más de 80 inversores, puedes empezar el proceso de inscripción al foro aquí