FCP es una buena opción para la capitalización de las empresas
Entrevista con el director del Departamento de Consultoría Estratégica y Financiación de PIMEC
¿Qué tarea hacen desde el departamento de consultoría estratégica?
Desde PIMEC, aprovechamos la experiencia acumulada para ayudar a la pequeña y mediana empresa a encontrar financiación y acompañarlas en su gestión. En nuestra trayectoria hay un antes y un después en el momento que la financiación bancaria se complica y se hace necesario buscar productos alternativos. Básicamente, provenían de las diferentes administraciones locales, estatales y europeas y consistían en préstamos participativos o subvenciones que nosotros mismos presupuestamos, ajustamos y enmarcamos dentro de diferentes líneas de financiación.
En el punto en que la relación de las empresas con la banca cambia sustancialmente, creamos una red profesionales séniors que estudian cómo se financia la empresa para ofrecerle asesoramiento personalizado. A través de documentación objetiva, como balances, hacemos análisis de la situación en que se encuentra.
A partir de aquí, con nuestros profesionales, el conocimiento de la entidad y las relaciones en el ámbito patronal, intentamos darle diferentes opciones. Esto comprende todo el abanico de posibilidades: cierre ordenado si la empresa no tiene viabilidad e inicio de otra actividad, o la reorientación con un plan estratégico a modo de hoja de ruta a más de un año vista.
¿Cómo os organizáis para asesorar a las empresas y de qué personal dispone?
Todo pasa por un protocolo de actuación propio. A cualquier consulta asignamos un especialista de fase inicial que pide documentación a la empresa después de una conversación de unas horas para hacer un análisis previo.
Tenemos especialistas en marketing o finanzas, entre otros. También podemos clasificar nuestros profesionales por territorio, distribuidos en las 14 delegaciones que tenemos. Un tercer criterio es el tamaño de la empresa. Tenemos unos asesores con experiencia en empresas más o menos pequeñas.
¿El empresario tiene visión a largo plazo? ¿Como es que afronta pacientemente las pérdidas de los primeros años en poner en marcha un negocio y, al parecer, le cuesta dar un salto adelante con un plan estratégico?
Debemos distinguir claramente entre empresario PYME de los emprendedores y autónomos. El pequeño empresario vive el día a día, incluso muchas de estas empresas ni siquiera hacen un presupuesto. La visión estratégica es una asignatura pendiente. Es importante que el empresario se lo crea y ejecute el plan. Si la situación económica es convulsa, debemos reajustar este plan estratégico.
¿Se aplican estos planes estratégicos que diseñan?
No hacemos un entregable, el empresario está acostumbrado a pagar por un documento pero nosotros ayudamos a elaborarlo pero no lo confeccionamos. Durante el proceso, el profesional realiza el seguimiento. Nosotros asesoramos pero con implicación total de la empresa.
Esta es una línea de acción, otra es ayudar a la empresa a elaborar un plan de negocio siempre enfocado a ganar dinero. Sino ocurren dos cosas: o bien no está bien hecho, o que la empresa no es lo suficientemente atractiva.
¿De qué presupuesto anual dispone y a cuantas empresas llega?
Atendemos entre 1.500 y 2.000 empresas al año. No tenemos un presupuesto, damos servicios a las empresas y como la administración confía con la tarea que hacemos, nos puede dar más recursos .
Hablemos de la financiación de las empresas. ¿Qué valoración hace de foros de inversión como foro capital pymes como alternativa de financiación bancaria tradicional?
Es una opción. Desgraciadamente no es para la gran mayoría de empresas pymes, pero es una buena opción sobre todo por la capitalización de las empresas. Los acuerdos que estáis trabajando con entidades de financiación (ICF, ENISA, Avalmadrid, MAB) son imprescindibles ya que las inversiones que se pueden conseguir a través del foro son parciales y se deben complementar con otros productos de capital y financieros. Se trata de encontrar una solución integral.
Algunas de las empresas que han pasado por foro capital pymes después han sido atendidas por nuestros especialistas precisamente para complementar esta vía de financiación. Espero que FCP pueda seguir dando soluciones al máximo número de empresas posible.
También es un evento que permite acceder a una red de inversores
Esto es fundamental. Pero más que una red más amplia, hay que encontrar una red más activa. La proliferación de redes de inversores en Europa sólo es efectiva si se vierte a la pequeña y mediana empresa.
Hay animadversión al riesgo, a invertir en la empresa porque se analiza desde una perspectiva de que deben conocer el negocio.
Sería importante encontrar inversores especialistas en sectores concretos como ocurre con sectores TIC, spinoffs pero en la empresa consolidada (por ejemplo del plástico o automoción) cuesta más encontrar estos inversores.
Debido a la crisis somos más competitivos. ¿Se debe a las medidas que se han tomado o es mérito de las empresas? ¿Qué claves se deben aplicar para serlo?
Somos más competitivos por necesidad, una de las cosas buenas de la crisis ha sido que las PYME ahora tienen más control de la gestión de áreas que estaban delegadas y no se les daba relevancia como la financiera o administrativa, que ahora son las más importantes.
¿Como está viviendo últimamente la reorientación de las empresas y la visión de nuevos mercados?
La reorientación es clave. Tenemos casos reales de empresas que llegadas a un concurso acreedores, su salida ha sido la reorientación: aprovechar la estructura productiva, clientes y su know how para lanzar nuevas propuestas. Respecto a los mercados, otra lección aprendida ha sido el esfuerzo y empuje para ir a vender en el extranjero. El éxito ha sido la experiencia que se ha adquirido con ello, más allá del retorno económico.