La coyuntura económica actual está dañando la salud financiera de muchas empresas, las cuales se están viendo obligadas a buscar una financiación alternativa que mantenga sus balances en números positivos y permita su supervivencia. Acogerse a este tipo de adquisición de recursos puede producir cierto temor y ser un dolor de cabeza para las empresas. Sin embargo, esta opción resulta de gran ayuda y permite a las empresas crecer, evolucionar y llegar más lejos.
Desde foro capital pymes, queremos animar a las empresas a seguir luchando y a no rendirse. Por eso, os presentamos casos motivadores de financiación alternativa.
En este artículo se van a mostrar algunos ejemplos de compañías que pasaron por un mal momento, pero fueron capaces de salir a flote y triunfar en su sector.
Jeff Bezos es uno de los hombres más ricos del planeta, pero comenzó mucho más abajo. Durante sus primeros años, su modelo de negocio no terminaba de despegar. De hecho, necesitó de la financiación de varios inversores para subsistir. Pese a que la sociedad no generaba beneficios, la persistencia de su CEO en su proyecto, así como la paciencia de los inversores, acabó por gestar un gigante de la venta a través de Internet.
Amazon ha originado un nuevo mercado, que hasta su aparición era residual, y es una de las corporaciones más relevantes a nivel mundial, con presencia en más de 20 países. En el momento presente, cuenta con más de 1,6 millones de trabajadores.
Muchas empresas de éxito tuvieron unos inicios complicados, como es el caso de Google. Hoy en día, es una de las 5 con mayor capitalización del mundo. Originalmente, Larry Page y Sergei Brin, sus fundadores, no tenían en mente crear un gigante tecnológico, puesto que se trataba de un proyecto de universidad. No obstante, en Standford vieron un potencial tan grande en él que decidieron inyectar el dinero necesario para transformarlo en una compañía completamente funcional.
En el año 1999, Google ya contaba con varios inversores que habían aportado capital privado. A partir de entonces, su buscador ya es historia de Internet. Ahora, Alphabet, el nombre de la sociedad, controla negocios que van mucho más allá de este ámbito.
Mark Zuckerberg, otro gigante de Internet, no podía imaginarse que Facebook, su red social para estudiantes de Harvard, iba a convertirse en todo un éxito. En 2004, su único propósito era comunicar entre sí a los alumnos. Un día después de su lanzamiento, ya había atraído a más de 1000 personas.
Su vertiginoso crecimiento llamó la atención de cientos de inversores. Rápidamente, con la ayuda del capital que había sido invertido en la empresa, Facebook empezó a desarrollar su modelo de negocio. En la actualidad, es la red social con más usuarios activos del mundo, por encima de los 2000 millones.
No todas las corporaciones de éxito crecen debido a grandes inversores. El mejor ejemplo es Pebble Time. Esta sociedad, actualmente propiedad de FitBit, nació a través de una campaña de crowdfunding. Sus fundadores querían desarrollar un smartwatch que hiciese la competencia a las grandes marcas, que por entonces ya tenían algunos modelos en el mercado.
Los suyos iban a contar con un sistema operativo propio que no dependería de terceros. Su idea era tan atractiva que inmediatamente consiguió más de 30 millones de dólares gracias a los 78 000 usuarios que confiaron en ellos.
Financiarse para triunfar es una alternativa que también resulta con empresas consolidadas. Si un proyecto quiere ser ambicioso, requiere de la liquidez suficiente para alcanzar los recursos que necesita. En Sony han lanzado una plataforma llamada First Flight, cuyo funcionamiento es muy sencillo.
Mediante un sistema de crowdfunding, la compañía puede conocer de primera mano el éxito de sus productos. Los usuarios, a cambio de beneficiarse de un precio inferior, prueban esos artículos y, así, ofrecen una valiosa información a la corporativa que le ayuda a avanzar.
De ese modo, Sony logra un doble objetivo. Por un lado, conocer a la perfección el futuro éxito de sus productos y, por otro, no tener que invertir recursos propios en su desarrollo, dado que son los clientes quienes financian.
Sateliot es el primer operador de telecomunicaciones satelitales que proporciona conectividad global y continua a todos los elementos que conformarán el universo del Internet de las cosas (IoT), como el automóvil o la casa conectados, bajo el protocolo 5G.
Su CEO y co-fundador, Jaume Sanpera participó en la 55ª edición de Foro Capital Pymes y han conseguido capitalizar una ronda de 11.500.000€. Todo un caso de éxito de la financiación alternativa en España.
La compañía de tecnología fundada por el exdirector general de Apple en España, Alberto Hernández Poza y el empresario del sector energético, Abel Martín Sánchez, sigue revolucionando el mercado energético con su tecnología líder y su modelo de servicio de outsourcing energético. Su propuesta comercial, única en el mercado, permite a sus clientes industriales ahorrar hasta el 45% de sus costes energéticos sin que tengan que realizar ninguna inversión. La compañía ha captado 2.000.000 de € con el apoyo de inversores de Foro Capital Pymes.
Actualmente la empresa se encuentra inmersa en el programa formativo Entorno pre Mercado, preparando una posible salida a bolsa. Foro Capital Pymes es el partner de BME Growth para esta operación.
Esta compañía empezó su andadura en el año 2014. Para lanzarse al mercado, necesitaba de forma desesperada una ronda de financiación que le permitiese cubrir gastos. Su fundador, Óscar Pierre, con tan solo 21 años consiguió 140 000 euros. Con ese dinero comenzó su andadura y, poco tiempo después, un fondo de capital riesgo decidió invertir 2 millones de euros en el negocio.
Gracias a esta inyección de capital, se superaron los ingresos previstos en más de un 30 %. Un año más tarde, la empresa ya tenía presencia fuera de España y constituyó sedes en las principales ciudades europeas.
Para 2017, Glovo había dado el salto a América y sus usuarios superaban el millón. En 2018, con una nueva ronda de financiación, obtuvo 115 millones. Actualmente, la valoración de la compañía supera los 1000 millones de euros y está presente en 26 países. En 2021 facturó 591 millones, casi el doble que en plena pandemia, cuando logró 360 millones de facturación en el ejercicio de 2020.
La financiación alternativa, como ha quedado claro con los ejemplos expuestos, supone una importante fuente de liquidez para las empresas. No solo las que empiezan pueden tener la necesidad de adquirir capital mediante inversores, sino que cualquier pyme puede aprovecharse de este modelo de financiación para hacer crecer su negocio. No siempre es posible acudir a las entidades financieras en busca de recursos, pero en todo momento puede ser necesario un impulso para que los proyectos sigan facturando cada mes.
Si estáis interesados en participar en los foros de inversión puedes iniciar tu participación haciendo clic aquí
Equipo de comunicación
comunicacion@forocapitalpymes.com