Para una empresa Pyme, mirar hacia los mercados internacionales es una opción lógica en su roadmap para seguir creciendo, diversificando y fortaleciendo su posicionamiento en el mercado. El proceso de abrirse a nuevos mercados, sin embargo, es largo, caro y complejo. Mediante este artículo se analizarán las razones por las que una empresa debería internacionalizarse y cómo debería financiar esta salida a mercados extranjeros.
¿Qué ventajas encuentras las empresas en salir a mercados exteriores? ¿Por qué no se deben acomodar en sus mercados internos? En este mundo globalizado no hay excusas para no mirar a otros mercados. Se puede optar por acudir a mercados europeos, donde los trámites son menos tediosos. Una vez se está adaptado a la normativa europea, es posible circular libremente por el mercado común europeo. O se puede optar por acudir a mercados internacionales, pero el proceso es más complejo.
Hay 4 motivos fundamentales por lo que internacionalizarse:
Realizando un buen análisis previo, al salir a mercados exteriores dentro de la estrategia de crecimiento de la empresa, lo esperable es ver como crece volumen de negocio y el beneficio. Aumentando el poder de la empresa, esto conlleva consecuencias positivas no solo para las empresas, sino de las personas que trabajan en ella también.
La internacionalización ayuda en la búsqueda del círculo virtuoso, donde una vez dentro, empiezas a ver grandes crecimientos en la empresa, muchas ventas y sobre todo una mejor en la eficiencia de los procesos productivos. Es decir, salir fuera nos hace más competitivos con diferencia.
Diversificar mercados es un aspecto clave para asegurar la estabilidad de la empresa. No poner todos los huevos en una misma empresa es fundamental para asegurar la longevidad de una empresa y evitar que una rescisión económica del mercado local acabe con la empresa.
Cuando la empresa empieza a operar en un nuevo mercado, la empresa está expuesta a oportunidades para beneficiarse de nuevas tecnologías, inversiones extranjeras y proveedores que pueden no existir en el país de origen. Al internacionalizarse las empresas pueden acceder a nuevas tecnologías y ecosistemas en el sector y en la fuerza laboral internacional. Estas conexiones y redes pueden mejorar significativamente las operaciones de las empresas. También quedan expuestas a oportunidades para beneficiarse de inversiones extranjeras que pueden no existir en el país de origen de la empresa. Muchos gobiernos ofrecen incentivos a las empresas que quieran asentarse en la región, por ejemplo.
Por último, el mercado nacional no siempre cuenta con todos los bienes con los que suministrar la actividad de la empresa, por lo que estar en mercados internacionales ayuda a conocer y descubrir proveedores extranjeros que ofrezcan una cobertura constante y aquellos materiales a los que no se tiene acceso en el mercado nacional.
Hasta este momento, en el artículo se han abordado las razones por las que una empresa debería internacionalizarse, a continuación se detallarán los requisitos necesarios para abordar con éxito esta maniobra empresarial:
Antes de mirar hacia los mercados internacionales, es importante mirar hacia dentro y descubrir si hay algún factor que impida crecer a la empresa, localizarlo y eliminarlo es vital, si no no podrá continuar. Es importante tener esto en cuenta, ya que se trata de un fallo que cometen muchas empresas, mirar hacia delante sin tener en cuenta los riesgos y la preparación para asumir el siguiente paso.
Para internacionalizar una empresa, hay que evaluar las oportunidades del producto o servicio que se ofrece a nivel internacional. Preguntas como “¿En qué países podrá tener éxito?” “¿Mi producto es interesante para mis posibles clientes potenciales?” Si una empresa busca internacionalizar su negocio, no basta con tener un producto que sea popular en el país donde ya se ha asentado, tendrá que serlo también en los demás países objetivo.
Cuando se acuden a mercados internacionales, la empresa debe ofrecer un producto o servicio mejorado al de su competencia, debe ofrecer un valor añadido que sus competidores en ese mercado no tengan. Es por ello, que expandirse a otros mercados significa seguir muy de cerca lo que hacen otras empresas en el mismo sector. Examinar a la competencia ayudar a conocer el nivel de oportunidades que tiene ese mercado.
Una empresa no puede internacionalizarse sin un business plan y una estrategia de apertura de mercados que determine los pasos para ello. La estrategia debe reflejar las acciones, los posibles partners, las acciones comerciales y las estrategias que se seguirán.
Se decía al principio del artículo que internacionalizarse es caro, una empresa que busca internacionalizarse tiene que tener en mente que cada actividad es un desembolso de dinero importante a realizar. Esto supone tener claro la estrategia que se va a seguir, tal y como se menciona en el punto anterior, y cuáles serán las necesidades financieras para llevarla a cabo.
La capacidad de la organización influye a la hora de realizar las exportaciones. Por eso, examinar la situación de la empresa en el mercado ayudará a saber si se puede internacionalizar con fondos propios o si por el contrario necesitará ayuda externa para financiar la operación.
En el caso de no disponer de fondos propios suficientes para acometer la operación o de no querer estresar las finanzas de la empresa, las organizaciones pueden acudir a la financiación alternativa para acometer la internacionalización. Encontrar inversores para la empresa no es una tarea sencilla, requiere de mucho tiempo y puede llegar a ser una tarea muy farragosa.
Por ello, es una buena idea acudir a un foro de inversión. Un foro de inversión tiene como objetivo acercar proyectos empresariales a potenciales inversores. En Foro Capital Pymes damos la oportunidad a las empresas PYME de presentar sus propuestas de inversión comprendidas entre los 500K€ y los 6M€ en un foro de inversión online ante decenas de inversores de perfiles muy diferentes: Venture Capital, Family Office, Industriales, Banca Corporativa… Todos ellos con un ticket superior a 500.000€. Las empresas que vienen a presentar cuentan con 8 minutos de presentación y 7 de Q&A con los inversores. De este modo, se puede lograr la financiación que falta para expandir el negocio hacia estos nuevos mercados internacionales de manera más eficiente.
ONLINE, 24 DE MAYO 2023
Financiación de pymes y startup consolidadas, para hacer realidad sus proyectos de crecimiento empresarial. Las rondas de inversión permiten que las empresas encuentren la financiación para llevar a cabo sus procesos de expansión, crecimiento e internacionalización.
Copyright 2018 © Foro Capital Pymes, SL