Las empresas suelen asociar la figura del inversor como alguien que aportará el capital necesario a la empresa para llevar a cabo sus planes de crecimiento o expansión. Pero las ventajas de dar entrada un socio inversor industrial a una empresa, van más allá.
Al margen de la figura del socio financiero, existen otras modalidades de entrada de socios a nuestra empresa.
La firma de moda Hannibal Laguna, recientemente ha anunciado una alianza con el socio industrial She para introducirse en el prêt-à-porter. Esta estrategia de diversificación pasa por lanzar una colección de vestuario cotidiano, donde Laguna se encargará de la creatividad y el diseño, y She por su parte, se encargará de producir y comercializar el producto. Esta asociación les permitirá iniciar la comercialización de la colección en tiendas multimarca de España para posteriormente atacar otros países. Este es un ejemplo de inversión industrial.
En el sector tecnológico también encontramos ejemplos de asociaciones que permiten a las empresas intercambiar sinergias que les permiten crecer a mayor velocidad. Como referente en el sector, Indra es un ejemplo claro de socio tecnológico de empresas logísticas, que se ha posicionado como uno de los socios ineludibles para la incorporación de estas industrias a la nueva era digital.
Otro ejemplo relevante es Ulma Handling Systems, ingeniería posicionada como el socio tecnológico de referencia en ingeniería intralogística, que alcanza alianzas centradas en implementar soluciones singulares para impulsar la productividad y eficiencia de las empresas. Ulma Handling Systems ha cerrado 2017 con una cartera por valor de 230 M€ para los próximos años un 167% más que el alcanzado en 2016.
Podemos encontrar ejemplos de empresas que dan entrada a socios industriales, tecnológicos y logísticos, en la mayoría de sectores. Por ejemplo, en el ámbito automovilístico, también surgen necesidades de este tipo. Es el caso de la marca Aston Martin, que está en búsqueda de un socio eléctrico para entrar en el mercado asiático. La razón es la necesidad de llevar a cabo una alianza con un socio local ya que actualmente el mercado de los vehículos eléctricos está creciendo a un ritmo vertiginoso en China, convirtiéndose en el mayor mercado del mundo para estos modelos.
Un socio industrial, puede serlo en “producción”, comercialización o logística. Si nos centramos en este último ámbito logístico, vemos que muchas empresas están agotando las fuentes de mejora internas para mejorar sus procesos, y valoran como posible solución asociarse con otras compañías que les permitirá ser más eficientes, logrando que sus respectivos flujos logísticos puedan combinarse mejor. Por contrapartida, en la práctica no es un proceso sencillo, ya que surgen dificultades a la hora de establecer una visión conjunta e implicarse por igual ambas partes.
Otro tipo de socio industrial, sería aquél que se compromete en la producción. Este invierte en la empresa aportando trabajo, cuya remuneración variara en función de los beneficios que esta obtenga. Por contrapartida, el trabajo que desempeñe no será recompensado en caso de que no haya beneficios (aspecto muy relevante de este tipo de asociación, y que merece un artículo específico pues es la parte más sensible para convencer a este tipo de socios potenciales en la empresa).
Los socios comerciales son (quizás) los que más sinergias aportan en el corto plazo y dónde puede que sea más complicado consolidar las alianzas en el lago plazo. Para ello es conveniente que estas no se basen solo en aspectos comerciales; las innovaciones y la evolución de los mercados pueden hacer disminuir las ventajas competitivas de las alianzas.
En definitiva, cada empresa es un mundo y no a todas tienen las mismas necesidades de financiación, por lo tanto, es importante que analicen, valoren y escojan la fórmula para crecer que más se ajuste a sus intereses, al final es muy importante seleccionar bien el socio que nos acompañara durante este camino. Las fórmulas de financiar el crecimiento no son sólo financieras, el “pago en especies” que puede aportar un socio industrial puede cubrir, en ocasiones, las necesidades o, al menos, una parte importante de estas necesidades.
Ricardo Gabirondo, Dtor. De Marketing foro capital pymes