El pasado 8 de febrero, Foro Capital Pymes celebró una mesa redonda con 3 invitados de lujo. D. Felipe Matias (CriteriaCaixa), D. Joaquin Sanz (Kereon Partners) y D. Roger Almuni (Banc Sabadell VC), formaron el trío de inversores que dieron su punto de vista sobre el tema de la mesa redonda “¿Cómo puede una pyme atraer a inversores?”. Moderados por Miquel Costa (Foro Capital Pymes), los ponentes aportaron su visión y su conocimiento a las más de 70 empresas asistentes al evento y fueron respondiendo a las preguntas realizadas tanto por el moderador como por los asistentes. Gracias a ello, las pymes que participaron pudieron tener una visión clara de qué tienen o no tienen, para atraer a inversores.
La mesa redonda duró 1h 30, que pasó rápidamente gracias a las preguntas que los asistentes iban haciendo y los ponentes iban respondiendo. Esto hizo que el evento fuera dinámico e interactivo y que las empresas pudieran ver sus dudas resueltas.
En cuanto a la gran pregunta, al eje central de la mesa, ¿Qué dijeron los inversores asistentes? Por un lado, Roger Almuni (Banc Sabadell) empezó diciendo que prefieren las empresas que están en crecimiento y que representan una oportunidad y luego añadió 3 conceptos clave para generar ese interés primigenio de los inversores en una empresa: lo primero de todo es diferenciarse, que la empresa aporte algo que las demás no, segundo se han de tener las métricas muy claras y se ha de ser honesto con ellas y por último tener un buen equipo es fundamental.
En este punto coincidió también Joaquín Sanz (Kereon Partners), que añadió dos ideas más a las mencionadas por Roger. La primera de estas ideas fue que es necesario tener un buen business plan, que puede parecer obvio, pero que el día a día a veces puede hacer que nos olvidemos de la estrategia y la segunda idea fue tener un buen equity story, para que los inversores vean de manera sencilla y rápida el potencial de la empresa.
¿Y qué debería evitar una empresa cuando se acerca a inversores? En este punto los 3 ponentes lo tienen muy claro. No se pueden esconder los puntos débiles, los inversores entienden que siempre hay puntos fuertes y débiles, y que se puede trabajar en los segundos para mejorarlos. Esconderlos lo único que hace es enturbiar la relación. También apuntan, que es vital saber el tipo de inversor al qué, como empresa, te vas a dirigir para no perder tiempo, ni desilusionarte. No todos los inversores ofrecen lo mismo, hay que informarse de con quien vas a hablar. Por último, es muy importante tener una contabilidad ordenada y dar una buena imagen de la compañía. Las primeras impresiones cuentan.
Una vez atraído al inversor y habiendo cerrado un trato con ellos, llega un tema complejo, la configuración del consejo de administración. En este apartado Roger comentó que la organización depende un poco de la ronda, si hay uno o dos grandes inversores piden su sitio en la mesa y si la ronda se levanta entre varios inversores acuden a los consejos de administración más como observadores. Joaquín añadió, que es muy importante para ellos ser bien recibidos, ya que si no lo son puede generar tensiones innecesarias.
Al principio todas las relaciones son buenas, aunque con el paso del tiempo puede surgir alguna tensión por un desajuste temporal en los intereses de las partes participantes. Pero, estas tensiones acaban desapareciendo ya que se comparte un objetivo, que es el crecimiento de la empresa.
Felipe Matias (CriteriaCaixa) nos dio también las 3 claves del acompañamiento de los inversores en las empresas participadas: prevenir, evaluar, actuar. La prevención hay que marcarla al principio, dejar claro que se quiere conseguir, cómo se va a conseguir, que medidas se van a tomar y cómo se tomarán las decisiones en la compañía. Marcar una hoja de ruta y llegar a uno buenos acuerdos iniciales para que todo fluya. El siguiente punto es establecer una métricas profesionales y objetivas para poder evaluar si las cosas van bien. Y por último, actuar si las cosas no van bien, tomando las acciones que se han fijado en la fase de prevención.
Una pequeña biografía sobre los 3 ponentes participantes de la mesa redonda:
Felipe Matias (Director General de Cartera de CriteriaCaixa)
Inició su carrera profesional en el área de auditoría de Deloitte (2000-2006). En 2006 se incorpora a Caja de Burgos, como Responsable de Inversiones en Sociedades Participadas. En 2010 se incorpora a Banca Cívica como Director de Participadas, hasta su integración en Caixabank en 2012. Actualmente es Director del Área de Inversiones Industriales de CriteriaCaixa, con responsabilidades sobre la cartera industrial de ésta y de su división de Venture Capital en Caixa Capital Risc. Durante los últimos 15 años ha liderado equipos y proyectos de inversión y desinversión, con foco en sectores industriales y formando parte de un gran número de consejos de administración de las sociedades en cartera.
Joaquín Sanz (Partner y Director de inversiones de Kereon Partners VC):
Kereon Partners Venture Capital es un fondo focalizado en el emprendimiento y las pymes españolas, invirtiendo tickets desde 0.5M€ hasta 8.0M€ por participaciones minoritarias. Acompañamos a los proyectos desde el consejo de administración aportando tanto nuestra experiencia previa gestora como la actual de inversores. Hemos invertido en un total de 17 empresas y desinvertido en 7 de ellas.
Roger Almuni (VC de Banc Sabadell VC):
Nuestro último integrante de la mesa redonda online, trabaja actualmente como Analista de inversiones Venture Capital en Banco Sabadell. Se licenció en Ingeniería Industrial en la UPC, especializándose en gestión. Complementó su formación con un MBA en EAE Business School.
En el apartado laboral, empezó su carrera como analista en GFT como IT Private Banking Consultant y después de estar 3 años dio el salto a Better consultants donde estuvo trabajando como consultor, para finalmente recalar en Banc Sabadell. Donde entró como analista de proyectos, para un año después convertirse en Investment Analyst Venture Capital.
Esperamos que la mesa redonda fuera de vuestro interés y que esta crónica haya servido para refrescar la memoria y los conceptos aprendidos durante la misma.