El año 2013 terminó con un repunte global de la actividad de Capital Riesgo en España, aunque este cambio no quedó reflejado en las estadísticas del ejercicio.
Las primeras estimaciones del año 2013 apuntan a que la inversión de las entidades de Capital Riesgo en España en 2013 alcanzó 1.701M€ en 462 operaciones, lo que supone una caída del 31% y del 15% con respecto al año anterior, según la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI) en colaboración con Webcapitalriesgo.com. Estos datos preliminares muestran un nivel de actividad aún bajo, que contrasta con el repunte de actividad que está viviendo el sector en los últimos meses del año en casi todos los apartados: fundraising, inversión y desinversión (la inversión superó los 1.200 millones en el segundo semestre del año).
¿Qué nos espera en el año 2014?
Inversión: A nivel económico general, el 2014 será el primer año de una recuperación lenta pero progresiva y, por lo tanto, se consolidará sobre todo en 2015 y 2016. La economía española ha ganado en competitividad (aumento de la productividad, reducción del coste laboral unitario, aumento de las exportaciones y reducción de las importaciones…). Para el Capital Riesgo, los años 2014 a 2016 deberían ser años muy positivos, aunque para que el número de operaciones crezca con fuerza es necesario que el crédito se recupere. Varias operaciones están en fase avanzada de cierre o de negociación, alguna de elevado importe, como por ejemplo la compra del 49,9% de Port Aventura por parte de KKR a Investindustrial, la ampliación de capital de CVC en R Cable. Hay que destacar que en 2013 quince entidades de Capital Riesgo realizaron su primera operación de Capital Riesgo en España, de las cuales 14 fueron fondos internacionales, como Springwater Capital, Partners Group y Triton Partners, lo que demuestra que el inversor extranjero tiene a España en el punto de mira para sus inversiones. Esto, previsiblemente, seguirá siendo la tónica del 2014 y 2015.
Captación de nuevos fondos: La noticia que está centrando todo el interés del sector ha sido la puesta en funcionamiento del fondo de fondos público FOND-ICO Global, que supone una importante inyección de liquidez, condicionada a que el sector consiga atraer a inversores privados, que deberán aportar entre el 50 y el 70% de los fondos. La puesta en marcha de FOND-ICO ha permitido que muchas gestoras den el primer paso para anunciar el levantamiento de nuevos fondos. Fondos como Corpfin Capital, Portobello o Diana Capital están en pleno proceso de fundraising y otros han anunciado que lo estarán próximamente, como TEA y Black Toro Capital, que ha anunciado su intención de levantar un fondo de 500 millones de euros. En cuanto a fondos internacionales, varias gestoras han anunciado la creación de nuevos fondos importantes, como HIG European Capital Group, que ha cerrado en 2013 un nuevo fondo de 825M€ para invertir en Europa y una parte se podrá destinar a compras en España y CVC, que con su sexto fondo por un total de 10.600 millones de euros se posiciona como el tercer fondo de mayor tamaño levantado en Europa.
Desinversión/cartera: En los últimos años se viene observando cierta presión por parte de los Limited Partners para acelerar algunas desinversiones y así poder devolver el capital, ya que el tiempo de permanencia había superado los 6 años de media. Se prevé que el cambio de tendencia iniciado en 2013 en las desinversiones permanezca a lo largo del 2014, sobre todo con aquellas empresas de la cartera con mayor antigüedad y que hayan logrado crecer e internacionalizarse. Algunas desinversiones anunciadas en 2013 se cerrarán definitivamente en 2014, como la venta por parte de Blackstone y Dinamia en Mivisa o la desinversión de 3i, Landon y Hutton Collins en Everis. Para las empresas que permanecen en cartera, las perspectivas mejoran gracias a una leve mejoría del consumo interno, que esperamos se consolide en este año.
Marco legislativo: La transposición de la Directiva AIFM a la legislación española ha sufrido cierto retraso (debía haberse finalizado antes del 23 de julio 2013), ya que se espera una nueva Ley para el sector de Capital Riesgo a lo largo de 2014 (presumiblemente para el verano). El nuevo marco legal supondrá nuevas reglas y obligaciones para el sector, aunque el sector espera que la nueva Ley proporcione un marco favorable para un nuevo desarrollo de esta industria en los próximos años.