La exdirectiva Tuenti considera que tener un área de crecimiento clara y un Business Plan (BP) atractivo son elementos clave para las empresas que buscan financiación y se presentan a un foro de inversión.
Aconseja profesionalidad en las presentaciones. En particular, exponer con seriedad el BP y el retorno de la inversión (ROI). Respecto al lento proceso que acompaña una inversión de estas características, Latorre aconseja tener claro qué tipo de inversor se busca y para qué.
Por su parte, otro miembro del jurado (en adelante, señor Alonso) valora el formato presencial de un foro de inversión pero apunta la necesidad de presentar el equipo completo para “reforzar los puntos clave de su propuesta”. Añade que sería interesante incluir en la presentación los ‘7 domains the John Mullins London Business School’, el ‘ 5 forces de Porter’ o el ‘DAFO analysis’.
Respecto al lento proceso que acompaña una inversión de estas características, Latorre aconseja tener claro qué tipo de inversor se busca y para qué. Alonso receta calma y no pensar mucho en el valor que se lleva el inversor sino pensar que “es mejor tener poco de algo que puede ser muy grande al todo de nada”.
Alonso, valora la necesidad de foros de este tipo ante un “sistema financiero español que está en un momento complicado y no concede la financiación necesaria” y cree que hay que desarrollar una cultura de desintermediación para que los inversores puedan conectar con las ideas y los proyectos.
También han hecho un análisis de la inversión extranjera y han opinado sobre la dependencia del crédito bancario. Alonso ha matizado este último punto, considera que después de cinco años de crisis, cada vez más inversores realizan operaciones de forma directa. Explica que el ahorro se está canalizando cada vez más a colectivos de ahorro (planes de pensiones, mutualidades, aseguradoras) que tienen el efectivo disponible para acometer nuevas inversiones y así poder preservar el valor de los ahorradores a futuro.
Ve a las empresas más competitivas y productivas porque “los costes de producción en términos reales han descendido”. Respecto a la internacionalización, apunta a aprovechar el mercado americano (Estados Unidos y Sudamérica) “por los estrechos lazos que tienen con España”.
En cuanto a la inversión extranjera, afirma que “existe mucho dinero a las puertas de España esperando oportunidades”. Considera que tras los duros ajustes acometidos, “ya se conoce lo que valen las cosas y se está resolviendo el problema de la desconfianza y la incertidumbre sobre los precios de los activos”.