Jordi Petit es socio de Vantum Corporate, una empresa independiente de asesoramiento financiero y estratégico para pymes y startups
¿En qué ámbitos asesoráis las empresas?
Los principales servicios se enmarcan en las áreas de consultoría estratégica, financiera, dirección financiera part time para startups y servicios de Corporate Finance.
En cuanto a la estrategia, definimos, entre otros, el Plan Estratégico y hacemos el análisis financiero de decisiones estratégicas. En el análisis financiero implantamos sistemas de presupuestación, reporting y herramientas de control de gestión. Algunos servicios de Corporate Finance son la búsqueda de financiación privada, la valoración de empresas o los servicios de M & A. A la hora de ofrecer estos servicios aplicamos la metodología de la gran empresa a las pymes.
Hablemos de la financiación de las empresas. ¿Qué valoración hace de foros de inversión como foro capital pymes como alternativa de financiación bancaria tradicional?
Los foros de inversión suponen una gran aportación a la financiación de las pymes que complementa, y en determinadas situaciones sustituye, la oferta tradicional de las entidades financieras.
Esta aportación se concreta básicamente en dos sentidos. En primer lugar, al ser un foro de inversión presencial, permite poner en contacto de una manera eficiente y óptima, oferta y demanda, es decir, inversores y empresarios. Gracias la selección previa de las empresas aspirantes, el proceso es eficiente dado que finalmente se presentan los mejores proyectos. Adicionalmente, los foros de inversión permiten alcanzar notoriedad al darse a conocer ante la comunidad de inversores que buscan empresas para financiar.
En especial, este tipo de foros creo que están haciendo un buen trabajo de comunicación en determinados sectores (industriales, medio ambiente) que no han sido históricamente tanto expuestos a la búsqueda de financiación privada (business angels, capital riesgo) así como sectores más habituales (TIC, ecommerce, biotecnología).
Finalmente, destacar que foro capital pymes realiza este trabajo de divulgación y de presentación de compañías a potenciales inversores, a empresas que se encuentran en una fase seguramente la más desatendida actualmente, si consideramos la financiación disponible.
Así, mientras que las empresas que se encuentran en fases más iniciales (seed y startup) tienen posibilidades de acceder a inversores privados (friends & family, business angels, capital riesgo early stage) y financiación pública (ICF – Acción, Enisa, CDTI), a medida que las empresas superan estas fases iniciales y necesitan más financiación para afrontar las etapas de crecimiento y expansión, el acceso a inversores privados está más acotado.
Hay fondos de capital riesgo o family office que invierten en estas fases pero la oferta de los inversores está más restringida y no es tan conocida. En este sentido, foro capital pymes está haciendo un muy buen trabajo de comunicación y divulgación.
El empresario tiene suficiente visión a largo plazo? ¿Cómo explica que afronte las pérdidas de los primeros años y le cueste dar un paso adelante con un Plan Estratégico?
El empresario creo que tiene siempre una visión a largo plazo de su empresa. Probablemente esta visión no está siempre acompañada por un plan estratégico y, por lo tanto, esta falta de formalización puede hacer que se piense que no existe.
En este sentido, creo que realizar un Plan Estratégico supone aplicar la metodología necesaria para reflexionar sobre los aspectos críticos del negocio y afrontar la toma de decisiones con una base analítica sólida y con el rigor necesario.
¿Falta visión estratégica y adaptación al cambio? ¿Hay visión de futuro para innovar a tiempo?
Creo que los empresarios tienen la visión estratégica y la adaptación al cambio como elementos básicos para tener éxito en su gestión. De hecho, el mercado se encarga de cribar dinámicamente las empresas que no tienen esta visión.
En relación a la innovación nos podemos encontrar en muchos casos que la matriz urgente – importante, no permite innovar a tiempo. En determinados momentos, la falta de financiación no hace posible la necesidad de innovar a tiempo. Por eso es importante definir un Plan Estratégico y acompañarlo con la planificación financiera necesaria para alcanzar los objetivos deseados.
¿Puede enumerar tres decisiones estratégicas que debería tener cualquier empresario?
Aplicar las ‘3 i’ a la hora de definir su estrategia : Innovación, Internacionalización e Inversión.
¿Los planes estratégicos se acaban implantando? ¿Tienen una correspondencia directa con un aumento de ventas ?
Los planes estratégicos se acaban implantando a pesar de que muchas veces requieren un tiempo superior al previsto, actualmente en mayor grado por motivos financieros. Las empresas deben hacer compatible cambios estratégicos importantes con una gestión operativa cada vez más intensa debido a la situación actual.
Debido a la crisis somos más competitivos. ¿Se debe a las medidas que se han tomado o es mérito de las empresas ? ¿Qué claves se deben aplicar para serlo?
Para ser más competitivas las empresas han ido pasando por diferentes etapas. En primer lugar, ante la caída de las ventas de los últimos años, las empresas han buscado mantener la eficiencia recortando los gastos para adaptar la estructura de costes al nuevo escenario de generación de ingresos.
La situación actual debe dar paso, a medio plazo, a una etapa de crecimiento. Esta etapa, que diferirá temporalmente en función de los sectores, deberá ir vinculada a una estrategia de expansión a nuevos mercados que se traducirá en un lanzamiento de nuevos productos.
Adicionalmente, en muchos sectores, se deberá entrar en una etapa de fusiones y adquisiciones (M & A) de manera que las empresas aumenten su tamaño para ser más eficientes y competitivas a nivel internacional.
Históricamente esta falta de capacidad de las pymes para crecer, ha sido un común denominador en la economía del país y es una asignatura pendiente que debe superarse para tener una economía potente.