Uno de los aspectos más interesantes que se produce en las ampliaciones de capital es la profesionalización de los órganos de Dirección de la empresa y en especial del Consejo de Administración, que es desde donde el inversor suele hacer el seguimiento de su participación.
La empresa no debería ver al Consejo de Administración como una “obligación” impuesta, sino como una herramienta fundamental para la buena gestión de la misma; en su seno es donde se van a tomar las más importantes decisiones que afectarán al futuro de la Sociedad. En este artículo desarrollamos de manera genérica algunos aspectos relevantes sobre el Consejo de Administración en las empresas, de manera casi enunciativa. En escritos posteriores podremos desarrollar con más detalle algunos de estos aspectos más relevantes; especialmente el cuadro de mando y forma de presentación de magnitudes financieras.
Para un correcto funcionamiento del Consejo, se recomienda:
– Establecer unos objetivos
– Elaborar el cuadro de Mando: que debería ser claro y conciso, conteniendo la información más relevante que afecte a la empresa (y no únicamente la financiera) para ayudar a la toma de decisiones, en un formato preestablecido, que incluya las desviaciones y aquellos indicadores previamente definidos para un buen seguimiento de las líneas estratégicas clave. El cuadro de mando también debería contener información cualitativa relevante.
– Comunicación fluida y continua: Los miembros del Consejo deberían estar a disposición de los directivos en cualquier momento para ayudar o dar soporte; no debe ser un “controller” de la gestión. Para ello es necesario que se establezcan líneas de comunicación fluidas y continuas.
¿Qué información debería facilitar la empresa para que sus consejeros se sientan razonablemente informados? 
A) Información económico-financiera:
1. Balances y cuentas de resultados de los últimos 3 an?os:
– Impresos en la misma página, para poder apreciar mejor su evolución
– Con detalle de las partidas más importantes
– Con la columna correspondiente al presupuesto previsto
2. Una página con balance, cuenta de resultados y cobros y pagos correspondientes para los últimos 6 trimestres
3. Desglose de Saldo de clientes y deudores por antigüedad.
4. Provisiones y contingencias. Enumeración e importe o estimación de las mismas.
5. Desglose de stocks por antigüedad (diferenciando productos terminados, producto en curso y materias primas)
6. Desglose de proveedores (y todos los pagos pendientes) por antigüedad
7. Remuneraciones totales (en dinero, en especies… y compromisos para an?os futuros) de consejeros y directivos
8. Otra información económico-financiera de interés
B) Plan Estratégico
C) Presupuestos
D) Información sobre el mercado, y también sobre la competencia, detallando las evoluciones técnicas
E) Estudios y análisis de asuntos estratégicos relevantes
Quisiéramos destacar la importancia que tiene en los Consejos de Administración que los Consejeros estén motivados y que sus intereses estén alineados con los de la empresa. Una adecuado flujo de comunicación y el suministro de la información necesaria para la buena toma de decisiones, seguro que ayudará mucho a obtener esta motivación.
37 Comments
muy buena información, esta muy detallada y es una buena fuente confiable.
TODA LA INFORMACIÓN ES MUY ÚTIL MUCHAS GRACIAS!
Kp2
Información de gran utilidad y de una fuente confiable.
Muy buena información me resulto útil para mi universidad
Muy buena la información me sirvió de mucha utilidad
Organigrama
El organigrama es una representación gráfica de la estructura jerárquica y funcional de una organización, permitiendo entenderla rápidamente de manera visual.
Es una herramienta que permite a las empresas entender mejor su estructura y cómo se distribuyen las funciones y responsabilidades en la cadena de mando. Esta herramienta es útil para las personas que se incorporan a la empresa. Sirviendo como base en cualquier inducción de un departamento de recursos humanos. . Se considera el organigrama más clásico. Representa la estructura de arriba hacia abajo, el CEO o líder está en la parte superior y subordina el resto de las áreas y empleados. Es una estructura algo más rígida en cuanto autoridad y responsabilidad.
– Organigrama vertical: configura la estructura organizativa a partir de las funciones.
Parte de un CEO o líder y, posteriormente, se divide en áreas o departamentos. Por ejemplo, el departamento Comercial agrupa a todos los especialistas en el departamento. Se plasma gráficamente de manera vertical.
– Organigrama marcial: Esta estructura combina distribuciones verticales y horizontales. Por un lado, los puestos de trabajo y departamentos se dividen según las funciones. Y, por otro lado, se encuentran las divisiones de la organización. La jerarquía se divide en dos líneas independientes que cuentan con los mismos derechos.
– Organigrama horizontal: El organigrama horizontal se despliega de izquierda a derecha: las personas con mayor jerarquía aparecen en el extremo izquierdo y las siguientes escalas jerárquicas se van desplegando hacia la derecha
– Organigrama mixto: Fusiona el organigrama horizontal y el vertical. Parte de un área principal que actúa como líder y se despliega de arriba hacia abajo con las diferentes áreas. De forma horizontal se despliegan los departamentos que componen cada área
– Organigrama circular: tiene como eje de la estructura a la persona o departamento de mayor jerarquía. Y en torno a este se despliegan los demás componentes, de dentro hacia afuera.
El Consejo de Administración es el máximo grupo directivo que lidera una empresa (sociedad anónima o limitada). Así, está constituido por los responsables que ha seleccionado la asamblea general de accionistas, actuando con lo establecido en los estatutos de la organización
Es de muy buena utilidad, ya que el consejo de administración es un grupo que lidera a una empresa, toman decisiones que afectan a todos los departamentos y áreas que conforman la empresa y se marcan las directrices de funcionamiento al equipo ejecutivo.
Las funciones del consejo de la Administración quedan delimitadas de las siguientes maneras:
-Tiene el control de la ejecución y consecución de los objetivos estratégicos.
-La creación de los valores que tiene el accionista.
-El establecimiento y control de los presupuestos.
-Modificar en circunstancias determinadas las condiciones laborales, e incluso cesar a los miembros qué integran la dirección de la entidad.
-Validar la disposición que se tiene de activos qué representen sumas de importancia, tal como autorizar endeudamientos qué superen los importes que ya estén acordados.
el consejo de la administración esta formado por el máximo instrumento de gobierno de una corporación en el que propietarios y accionistas delegan todas sus funciones, de manera así que se conforma por un presidente, consejeros e ejecutivos, de manera que guían y toman las mejores decisiones.
El Consejo de Administración está obligado, en primer lugar, a liderar la empresa. Su liderazgo se extiende tanto al desarrollo y consecución de objetivos como a la forma de alcanzarlos. Esa es la función principal del Consejo de Administración.
Para ello, debe velar para que se consigan las metas fijadas, al tiempo que se respetan las recomendaciones de transparencia, ética, responsabilidad y cumplimiento de la ley, mientras presta atención a salvaguardar los intereses de los accionistas.
En este sentido, la función principal del Consejo de Administración será definir la estrategia corporativa, así como la Misión y los Valores que la guiarán hacia sus objetivos.
Es de gran ayuda un consejo de administraciónya que es un grupo que lidera a una empresa, toman decisiones que afectan a todos los departamentos y áreas que conforman la empresa y se marcan las directrices de funcionamiento al equipo ejecutivo. Ademas tambien el liderazgo es importante lo cual debemos aprenderlo por que es fundamental para cualquier cosa como el saber organizar, influir, motivar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas, estas son acciones que llevan a un buen funcionamiento del liderazgo.
Un Consejo de Administración debería de ser el máximo órgano de administración de una empresa, además de sus accionistas. Las reuniones con el Consejo deben de ser una oportunidad para comentar los sueños, realidades, oportunidades y los retos de la empresa.
El tener un Consejo es de gran utilidad para las empresas de cualquier tamaño. Ayuda a tener acceso a ideas, conceptos y metodologías nuevas y diferentes. Al igual a cuestionar nuestros conocimientos y nuestras decisiones, y nos enseña a ver mas allá de lo que ya conocemos. Mas que nada es el lugar para platicar y definir las ruta estratégica que deberá tomar el negocio en el futuro.
El empresario tiene todo que ganar y nada que perder al tener un Consejo de Administración. Más que nada nos permite tener acceso a consejos de parte de individuos con otras experiencias, otras capacidades, y otros conocimientos. Al final del día, el Dueño o Presidente de la empresa tiene la opción de aceptar y tomar esos consejos o de ignorarlos.
Existen una serie de comportamientos que el Consejo de Administración debe asumir de manera rigurosa:
El consejo se debe reunir a petición del presidente de la firma o, si no es posible, de su representante.
Para que una reunión sea validada, deben concurrir, ya sea de forma presente o representada, la mitad más uno de los componentes del Consejo de Administración.
Salvo que los estatutos corporativos determinen excepciones, los acuerdos a los que se llegue se establecen a través de la mayoría absoluta de los consejeros asistentes a la reunión.
La ley exige que las discusiones y acuerdos del Consejo de Administración queden registrados en un libro de actas, y estas deben ser firmadas por el presidente y el secretario del consejo, cargos que nombra el propio órgano.
Un último dato a tener en cuenta es que en las Sociedades Anó
Buena información, de mucha ayuda para nosotros!
Un consejo para la administración de una organización es una herramienta de utilidad y una de las mejores acciones que se pueden realizar es crear y tener uno . Un consejo con distintos complementos y vistas profecionales ayudan mucho en la toma de decisiones sin duda tienen un gran peso en una organizacion y deben ser el maximo organo de esta ya que es el maximo grupo que liderea a la organización.