Debido a su aportación al crecimiento económico y al aumento del empleo, parece de gran interés avanzar en el estudio para identificar a una empresa de alto crecimiento como un buen modelo a imitar.
Teniendo en cuenta que estas empresas no crecen de manera constante durante largos periodos de tiempo, y que pueden pertenecer a
cualquier sector dependiendo de la tendencia económica del momento (financiero, construcción, tecnología, etc.), la realización de una guía que ayude a identificar a una empresa de alto crecimiento o a una gacela, puede ser de gran utilidad para que las empresas se acerquen a un modelo de éxito.
Para poder establecer una guía de actuación que explique cómo crecen las empresas de alto crecimiento o las gacela y, a la vez, ayude a identificarlas, es fundamental profundizar en las prácticas comunes que explican su crecimiento. Una de ellas es que convierten el crecimiento en un factor estratégico, es decir, que mientras otras empresas diseñan sus estrategias con el objetivo de mantenerse en el mercado y tener un volumen de negocio medio, las empresas gacela, sin embargo, se plantean el crecimiento rápido como uno de sus objetivos prioritarios. Pero además del diseño de esta estrategia, se debe estudiar la idoneidad de utilizar otros aspectos que ayuden a identificar a este tipo de empresas.
A continuación se recogen algunas alternativas
Características y Cuestiones que se deben analizar:
Esfuerzo en innovación (Entendiendo por innovación no sólo el desarrollo tecnológico, sino también la búsqueda de elementos diferenciadores para sus productos o servicios, que les aporten un valor añadido respecto al resto de su
competencia)
¿Es realmente importante la dedicación de un porcentaje mínimo del presupuesto a I+D+i ? (2%-25% dependiendo del
negocio)
Edad ¿Son las empresa de alto crecimiento más jóvenes comparadas con otras empresas?
Tamaño ¿Existen en todo tipo de tamaños aunque el número de empresas de alto crecimiento sea mayor en las PYME?
Desarrollo de los trabajadores (Realizando dentro de su política de recursos humanos una gran inversión en formación, en desarrollo y seguimiento profesional dentro de la empresa) – ¿Resulta importante realizar una gran
inversión desde el principio? – ¿Son más intensivas en capital y capital humano comparadas con otras empresas?
Industria ¿Están las empresas de alto crecimientoalgo más representadas en industrias crecientes tales como el sector servicios?
Rentabilidad ¿Alcanzan un equilibrio entre crecimiento sostenido en negocio, tamaño y beneficios?
La prioridad es el cliente (Buscando una ventaja fundamental respecto al resto de sus competidores)
¿Se deben destinar elevados recursos a diseñar estrategias de marketing y distribución?
Localización ¿Existen en todas las ciudades aunque estén localizados en mayor número en áreas metropolitanas?
Empleo ¿Realmente representan un incremento en términos de empleo y valor añadido?
Análisis del mercado (Competencia, hábitos de consumo y la demanda) ¿Se ha de mostrar un especial interés por
analizar el mercado en el que se mueven y conocer bien el modelo de negocio de sus competidores?
Crecimiento ¿Hay mayor probabilidad de que una empresa considerada de alto crecimiento crezca durante el siguiente periodo, frente a otra que no lo es?
Aunque cuando se habla de empresas de alto crecimiento o de gacelas se suele asociar el término a casos de éxito, también es necesario recordar que entre este tipo de empresas hay un elevado índice de mortandad. Entre las principales causas de fracaso se podrían mencionar las desavenencias que pueden surgir en el equipo creador, por ejemplo, porque no persigan los mismos ritmos de crecimiento, o no estén dispuestos a asumir los mismos riesgos. Así, se considera necesario el estudio de varios elementos que podrían ayudar a superar estas situaciones:
Características, y Cuestiones que se deben analizar :
Planificación del crecimiento ¿Incorporan procesos formales de planificación, gestión y control cuando el
crecimiento obedece a factores coyunturales, como un incremento rápido del mercado o la entrada de clientes de
una compañía de gran tamaño?
Perfil de los propietarios y directivos ¿Cuál es el nivel de aversión al riesgo? ¿Se mantiene la motivación?
¿Existen problemas de agencia?
Eliminación de intermediarios ¿Es frecuente entre estas empresas la creación de empresas satélites en torno a
ellas para eliminar intermediarios?
Crecer en torno a grandes clientes ¿El crecimiento en torno a grandes clientes, facilita entrar en nuevas áreas
de negocio y participar en grandes proyectos europeos de I+D+i?
Gestión de los Recursos Humanos ¿Se invierte en el desarrollo de la formación de los Recursos Humanos?
Ir por delante del mercado ¿Evitan estas empresas riesgos de reducción del crecimiento, a través del conocimiento del mercado?
I+D ¿Se invierte en mejoras de los productos o servicios?
Gestión de los periodos de turbulencias ¿Planifican su crecimiento incluso en las crisis?
El análisis sobre si todas las preguntas y temas planteados anteriormente son relevantes y una posterior realización del estudio de campo, puede ayudar a identificar a las empresas de alto crecimiento y los riesgos que éstas deben sortear.
Autor: Santiago Martínez Rodríguez
Ver resto de Estudio en IPYME: http://www.ipyme.org/Publicaciones/CompetitividadInnovacionEmpresasCrecimiento.pdf