Albert Icart, Kibus Petcare: “Para financiarse hay que hablar con mucha gente y entender que no todos van a invertir”

Kibus Petcare, es uno de los casos de éxito de Foro Capital Pymes. Una empresa joven, con un equipo experimentado y con un gran potencial. La empresa ha conseguido una ronda de más de 1.000.000€ liderada por uno de los inversores que se interesaron por ellos tras su participación en Foro Capital Pymes.

Introducción

En un mundo donde las mascotas son cada vez más consideradas miembros de la familia, la alimentación se ha convertido en un factor clave para su salud y bienestar. Kibus Petcare surge como una solución innovadora que combina tecnología y nutrición, ofreciendo a sus dueños una forma práctica de preparar comida fresca y saludable. Es el primer dispositivo que cocina comida saludable para perros con solo pulsar un botón, proporcionando una dieta natural y equilibrada. Su modelo de negocio se basa en suscripciones online (D2C)

Hablamos con Albert Icart, CEO y cofundador de Kibus Petcare, sobre los retos de crear un dispositivo revolucionario, la acogida del mercado y la visión de la empresa para transformar la alimentación de las mascotas en España y más allá.

Entrevista

1. ¿Cuándo nace Kibus y qué hacéis? Contadnos un poco sobre vuestra empresa.

Kibus es el primer dispositivo que prepara alimento saludable para perros de forma automática. Nos gusta decir que es “la Nespresso del pienso”, porque nosotros hacemos lo mismo que ellos, pero en el sector de las mascotas. Ofrecemos un alimento más saludable que el pienso o la comida enlatada, ya que no es tan procesado y es más natural, pero con la comodidad de pulsar un botón.

Con nuestro dispositivo, el proceso se automatiza: el cliente se suscribe online y recibe en casa el robot Kibus, junto con el alimento mensual que su perro necesita.

Una vez a la semana solo hay que rellenar el depósito de agua y el de alimento con nuestra receta, elaborada a base de carne, fruta y verdura de primera calidad, deshidratada a baja temperatura y sin aditivos artificiales. Desde la aplicación del móvil se puede programar el horario y las cantidades, igual que una alarma, y el dispositivo dosifica, hidrata el alimento con agua caliente y lo sirve listo para comer.

En resumen, ofrecemos comida saludable y natural para los perros, que hoy en día son un miembro más de la familia, pero con toda la comodidad para el dueño.

2. ¿Cómo gestionáis el comportamiento del cliente para que entienda el valor añadido de vuestra propuesta?

Todo lo hacemos online. Realizamos campañas de publicidad pagada y quienes dejan sus datos en la web pueden recibir una llamada de nuestro equipo comercial. Al ser un producto innovador, requiere cierta explicación, y el contacto directo nos permite resolver dudas.

Además, ofrecemos un periodo de prueba de dos semanas sin compromiso, que suele ser la mejor forma de convencer. Más que explicar, dejamos que el cliente y su perro lo prueben.

3. ¿Cómo de difícil ha sido levantar esta ronda de inversión en España y cuál ha sido su objetivo?

Al ser hardware, es más complicado. España no es especialmente fuerte en inversión de este tipo, pero hemos conseguido cerrarla aquí. Esta ronda ha sido una ronda puente. Hemos pasado años desarrollando el dispositivo, la aplicación móvil y la gama de alimento.

La inversión nos ha permitido industrializar, patentar, fabricar en masa y lanzar el producto al mercado. El objetivo principal es escalar el crecimiento y alcanzar una facturación que nos permita más adelante cerrar una ronda Serie A, probablemente con un fondo de inversión grande, nacional o internacional.

4. Desde tu experiencia, ¿Qué factores hacen que los inversores se convenzan para invertir en una empresa?

Depende, pero creo que influye mucho el sector. El de las mascotas está cambiando, cada vez hay más y se les otorga más valor, se humanizan más. Eso genera una conexión emocional.

Por supuesto, también cuentan factores racionales como el equipo, la propuesta de valor o la protección del producto. En nuestro caso, la patente es clave, tenemos patente europea y la solicitud en Estados Unidos. No tenemos competencia directa; el invento es nuestro y eso nos diferencia mucho.

5. ¿Qué lecciones aprendidas trasladarías a otras empresas que busquen levantar una ronda?

No frustrarse. Es un embudo, hay que hablar con mucha gente y entender que no todos van a invertir. Cada inversor tiene su tesis y sus preferencias, y no hay que tomarse un “no” como algo personal. Lo importante es dar visibilidad al proyecto, seguir insistiendo y encontrar a los que encajen.

6. ¿Qué desafíos habéis afrontado en la comercialización del producto?

El desarrollo de un hardware implica múltiples versiones de prototipos, pruebas con beta testers, incidencias en producción… hasta lograr un producto final sólido.

En la parte comercial, tuvimos que decidir el canal adecuado. Optamos por la venta directa porque nos permite contacto con el cliente final y recoger feedback constante, especialmente cuando alguien se da de baja y nos explica por qué.

Nadie te espera en el mercado, hay que hacer push, invertir en publicidad y construir poco a poco el funnel hasta encontrar la mejor forma de llegar al cliente y transmitirle el valor del producto.

7. ¿Cómo describirías vuestra experiencia con el equipo de Foro Capital Pymes?

Muy positiva. El equipo nos ayudó mucho a preparar el formato, el pitch y el contenido. El foro fue online, y después hubo un seguimiento muy exhaustivo, con traspaso de contactos y apoyo en el postforo, que es fundamental para avanzar con los inversores.

Previamente, también participamos en Keiretsu Forum, donde también obtuvimos financiación a través de su foro y con muy buenos resultados

8. Para finalizar la entrevista ¿Dónde ves a Kibus dentro de 5 a 7 años?

Nuestra visión a largo plazo es convertirnos en la forma más habitual de alimentar a los perros en todo el mundo. Sabemos que es una meta ambiciosa, pero creemos que combinamos dos factores esenciales: la salud del perro y la comodidad del dueño.

Queremos consolidarnos en España, crecer en los principales mercados europeos y americanos, y establecer alianzas estratégicas que nos permitan alcanzar esa visión global.