Gemma Puig, directora de la Unitat de Creixement Empresarial d’ACCIÓ (Generalitat de Catalunya), ha explicado el ‘Plan de crecimiento y diversificación de mercados’, basado en la metodologia Canvas (Alexander Osterwalder) que acompaña 200 empresas catalanas este 2014 en su proceso de internacionalización o mejora interna.
La asesoría integral abarca diferentes áreas financieras, marketing y estrategia. Respecto a la financiación de las empresas, ha destacado que iniciativas como la de foro capital pymes son “imprescindibles” y que hay que apoyarlas desde la administración.
Somos una organización dedicada a la mejorar de la competitividad en un contexto de cambio permanente. Queremos que las empresas no inviertan demasiado tiempo en hacer planes estratégicos sino a revisar la estrategia de su entorno. Necesitan mecanismos y metodologías ágiles para ver qué está cambiando en su entorno y cómo se pueden adaptar de rápidamente.
Una cosa no puede ir desligada de la otra. Hemos llegado a la conclusión de que se debe hacer una reflexión estratégica integral. Por primera vez hemos integrado todos los servicios que ofrecíamos en un único programa que llamamos ‘Plan de crecimiento y diversificación de mercados’ (cuyo coste está subvencionado en un 80%).
Se trata de una herramienta ágil, no pretendemos hacer un gran plan estratégico sino reflejar cuál es el modelo de negocio, la oferta de valor al mercado y ver si tiene un componente innovador para tener ventaja competitiva. Todo ello, como paso previo a la internacionalización de la empresa, si corresponde.
La internacionalización requiere tener un colchón financiero porque el retorno no llega ni a los seis meses ni al cabo un año sino al cabo de año y medio o dos años, que es cuando se consolidan los clientes del extranjero. Durante este tiempo se debe resistir a las tensiones de tesorería.
Consta de tres fases: análisis, definición e implementación. Primero, hacemos una selección de las empresas. Tenemos como requisitos básicos que el equipo directivo esté implicado en el proceso y que se trate de empresas financieramente sólidas. De no ser así, les ofrecemos otros productos.
Aplicamos la metodologia Canvas (Alexander Osterwalder) que permite hacer un análisis de una manera sencilla y visual. Debido a la situación actual, los antiguos sistemas de análisis que duraban meses han quedado desfasados . Las empresas necesitan afrontar las decisiones a corto plazo. Les explicamos cómo utilizar esta metodología para que ellos mismos puedan actualizar su modelo de negocio.
El proceso de análisis puede durar diez días. Hacemos una sesión en casa de la empresa (con expertos de estrategia y modelo de negocio y de internacionalización) para ver el modelo de negocio. En otra sesión analizamos la situación económica y financiera. Por último, se estudia el posicionamiento en el ámbito del marketing digital.
A partir de aquí, fase de definición, si vemos que la empresa tiene potencial para crecer en los mercados internacionales, miramos dónde pueden tener más éxito sus servicios y en qué canales debe trabajar. Este plan de crecimiento puede durar dos meses.
Si la empresa no está preparada, recomendamos una remodelación interna para mejorar su competitividad, que llamamos plan de mejora. Este plan pone a disposición de la empresa un asesor de una de estas materias: Marketing y Ventas, Operaciones, Organización y RRHH, Finanzas y Control de Gestión o Estrategia.
La fase de implementación, del plan de crecimiento o internacionalización, consta de 100 horas de trabajo. En el caso de internacionalización, cuenta con el apoyo de un asesor en comercio internacional y uno de marketing digital.
El primer medio año de 2014 destinaremos 500.000€ a 75 empresas en el marco del programa piloto del programa de crecimiento y diversificación de mercados. El resto del año, llegaremos a 125 empresas más hasta completar 200 empresas en un año con un presupuesto de 1,5 millones de euros. Hay dos convocatorias.
La vía de la financiación bancaria se ha detenido. Es muy necesario potenciar financiación alternativa con foros de inversión como el vuestro. Es imprescindible, debemos fomentar que se sigan produciendo para que haya más inversores y empresarios para invertir, diversificar y apostar por nuevas empresas. Es muy recomendable combinar financiación bancaria y alternativa. Es evidente que desde la administración os debemos seguir apoyando.
La mayoría de pymes tienen delante un empresario que se volca completamente en la gestión operativa y del día a día, necesitan asesoramiento externo para hacerlo. Su entorno lo exige, no es que lo hagan mal. Lo que tenemos que hacer es facilitar herramientas que no requieran análisis a largo plazo sino a corto y de revisión constante cada seis meses o cada año.
El éxito siempre es de las empresas, desde la administración somos facilitadores. El hecho de que sean más competitivas o internacionalizadas son dos cosas diferentes. La decisión de salir fuera conlleva riesgo e inversión, se toma cuando la empresa está preparada o bien cuando hay un detonante como la falta de demanda interna. Sea por una u otra vía la mayoría de empresas tiene muy claro que el mercado no debe ser sólo el de proximidad. Esto es muy bueno, porque implica que las empresas incorporan talento con visión internacional, se preocupan de la innovación constante de su producto y de mirar nuevos mercados.