La industria española atraviesa una etapa de transformación marcada por la digitalización, la sostenibilidad y la transición energética. Este proceso está generando un escenario favorable para la inversión, no solo en grandes corporaciones, sino también en PYMEs industriales con capacidad de innovación, adaptación y crecimiento.
A continuación, presentamos un análisis de los 10 casos más representativos de inversión industrial en España, que ilustran las tendencias actuales y las oportunidades que pueden inspirar a inversores nacionales e internacionales.
1. BCN3D: fabricación de impresoras 3D
Fabricante especializado en producción industrial ligera, que culminó una ronda de financiación destinada a ampliar su capacidad y trasladar su actividad a una nueva planta. Esta modernización reforzó su competitividad y consolidó su posición dentro del sector.
La posterior adquisición por el grupo Quantum permitió asegurar su crecimiento y profesionalizar la gestión, configurando una oportunidad atractiva para inversores interesados en PYMEs industriales con alto potencial de expansión y valor añadido.
2. Goimek: mecanizado de precisión
Empresa industrial dedicada al mecanizado de gran dimensión, que ha completado un plan inversor de 11,6 millones de euros destinado a la modernización de sus instalaciones y la ampliación de sus capacidades productivas. La inversión incorpora nuevas tecnologías de precisión y mejora de procesos, consolidando su posición en sectores de alta exigencia técnica.
Con foco en los segmentos aeroespacial, bienes de equipo y eólico, la compañía refuerza su competitividad y capacidad de respuesta ante la demanda internacional, ofreciendo a los inversores una oportunidad sólida en industria avanzada y diversificada, con perspectivas de crecimiento sostenido y alto valor añadido.
El sector industrial siempre ha sido un motor importante en las distintas economías mundiales.
3. AR Racking: almacenaje industrial con proyección internacional
La navarra AR Racking anunció en 2024 una inversión de 20 millones de euros para ampliar su planta en Tudela, con apoyo del Instituto Navarro de Inversiones. El proyecto no solo aumenta la capacidad productiva, sino que también refuerza su unidad de innovación.
Este caso demuestra que las PYMEs industriales, cuando cuentan con financiación público-privada y una estrategia de internacionalización, pueden acelerar su crecimiento y consolidar posiciones en mercados globales.
4. Sisteplant: digitalización y automatización industrial
Fundada en Vizcaya en 1984, Sisteplant se ha posicionado como líder en automatización y digitalización de procesos industriales. Con un 20 % de su facturación dedicada a I+D+i, trabaja en sectores como automoción, aeroespacial y energético.
La empresa ejemplifica cómo la innovación constante y la colaboración con universidades permiten generar valor añadido y aumentar la competitividad en un sector tradicionalmente intensivo en capital.
5. Biom: biotecnología industrial
La ronda de financiación de 750.000 € liderada por BeAble Capital ayudará a esta empresa de fabricación y comercialización de productos bioindustriales en sectores como la acuicultura, medios de cultivo, cosmética y biocombustibles a ir un paso más allá.
Para los inversores, supone una oportunidad de participar en un proyecto innovador con alto potencial de crecimiento, en un mercado en expansión centrado en la sostenibilidad y la biotecnología aplicada.
6. Valeo en Jaén: innovación en automoción
La planta de Valeo en Jaén, dedicada a sistemas de iluminación automotriz, ha recibido inversiones superiores a 8 millones de euros para el desarrollo de nuevos productos en óptica y señalización.
El compromiso inversor en esta planta muestra cómo el sector de automoción en España sigue siendo un polo de atracción, en plena transición hacia la movilidad eléctrica y la conducción autónoma.
La industria automovilística siempre ha tenido un gran peso en el tejido industrial español.
7. Argomániz: componentes metálicos para descanso
Argomaniz comenzó su actividad como taller de estampación enfocado al ámbito de la automoción. Fue en 2001 cuando decidió diversificar su negocio para empezar a comercializar herrajes y bisagras para somieres y camas. Tras la inversión de 10M€ de Gaea (Inveready), que le permitió llevar a cabo un ambicioso plan de expansión internacional, ya es un referente nacional dentro del sector del descanso.
Para los inversores, se trata de un ejemplo sólido de private equity industrial, con potencial de crecimiento, mejora operativa y creación de valor en un entorno productivo altamente competitivo.
8. Metalogenia: digitalización y ecología en la fundición
Metalogenia es una empresa especializada en fundición y soluciones de desgaste para maquinaria, reconocida por su innovación y calidad en el sector industrial. La compañía destinó 18 M€ a la ampliación de su fundición en Monzón, incorporando mejoras ecológicas y procesos de digitalización que incrementan su capacidad productiva y fomentan el empleo cualificado.
Para los inversores, representa una apuesta sólida en industria avanzada, con foco en eficiencia, sostenibilidad y crecimiento sostenido.
9. Recypur en Valencia: economía circular y reciclaje industrial
La planta de Recypur en Carlet (Valencia) se ha convertido en pionera en el reciclaje de colchones gracias a tecnología propia patentada. Desde 2022 ha recibido cerca de 7 millones de euros de inversión, con otros 6 millones previstos para diversificación hacia otros residuos industriales.
Claro ejemplo de cómo la economía circular y la sostenibilidad abren nuevas líneas de negocio, con fuerte atractivo para fondos especializados en impacto ambiental y social.
10. Calpech: biogás a partir de subproductos
Calpech desarrolla una innovadora tecnología para la producción de biogás a partir de subproductos, utilizando nanopartículas que aumentan la eficiencia del proceso y reducen los contaminantes, con claras aplicaciones industriales.
BeAble Capital invierte 600.000 € para escalar esta tecnología, ofreciendo a los inversores una oportunidad en el ámbito de la bioenergía avanzada, con alto potencial de crecimiento y contribución a la sostenibilidad.
Los casos analizados muestran que la inversión industrial en España no se limita a grandes multinacionales, sino que también abarca PYMEs innovadoras de distintas regiones.
Las claves comunes a estos casos de éxito son:
Apuesta por la innovación y la digitalización.
Diversificación y acceso a mercados internacionales.
Compromiso con la sostenibilidad y la transición energética.
Colaboración público-privada en el desarrollo de proyectos estratégicos.
Para el inversor, estos ejemplos ofrecen una guía clara: la industria española está en plena evolución y ofrece oportunidades sólidas de rentabilidad y crecimiento, especialmente en sectores vinculados a la energía, la movilidad, la defensa y la economía circular.
Si quieres conocer grandes empresas industriales en las que invertir, puedes registrarte para participar como inversor en nuestros foros de inversión aquí.
